
Por: Milagros Lizarraga
PERUANOS Y EMIGRADOS
Leo las estadísticas del INEI y me asalta una sensación en el pecho, es una angustia convertida en dolor, incertidumbre. Es mi cuerpo recordando el momento de mi partida del Perú, cuando intenté meter mis 20 y pico años de vida en dos maletas las cuales llevé como si cargase una cruz al aeropuerto Jorge Chávez.
¿Cómo se puede ser feliz estando dividida? “El retorno a los orígenes” escribí sin saber porqué en mi diario antes de partir.... Ahora me entiendo.
Estando lejos pude encontrar al Perú que llevo dentro, a esa semilla que todos llevamos en nuestro interior muchas veces dormida, la cual necesitamos despertar, regar, hacerla florecer y llenarnos de su sabiduría.
Los pueblos originarios del mundo se han sabido uno con el universo, el despertar en nuestro ADN ese sentimiento es un regalo que el alejarme del Perú me dio.
Los que provenimos del Sur de América somos reconocidos por los pueblos originarios del Norte como portadores de la energía femenina de la Tierra, del espíritu del cóndor; el cual conlleva el balance que el águila del Norte necesita para producir juntos armonía. Los peruanos tenemos mucho que aportar.
Las estadísticas de los emigrados peruanos del INEI me hicieron sentir que era una más entre la masa; mi edad, estado civil, nivel de educación, y año de salida coincide con el de la mayoría. Soy una oveja del rebaño que se mueve socialmente en manada:
DATOS DEL INEI:
“...El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el período 1990 - 2018 un total de 3 millones 165 mil 894 peruanos salieron del país y no han retornado… De ellos, el 51,6% son mujeres y el 48,4% hombres. Cabe destacar que, nuestros compatriotas residentes en el extranjero representan cerca del 10% de la población peruana al 2020 (32 millones 626 mil habitantes).
Según las edades, el 46,3% de los peruanos emigrantes al momento de salir del país tenían entre 20 y 39 años. De acuerdo con el estado civil, el 62,1% eran solteros/as, 17,7% casados/as, 0,5% viudos/as, 0,4% divorciados/as y el 19,3% no específico.
Con relación al nivel educativo, el 42,2% de los peruanos en el extranjero tienen estudios superiores, de ellos el 23,4% educación superior universitaria, 18,0 % superior no universitaria y 0,8% estudios de posgrado. Mientras que, el 48,3% de los connacionales que viven en el exterior tienen nivel secundaria, 8,5% primaria y 1,0% educación inicial o sin nivel…
Al año 2019, el 37,9% de los peruanos que residen en el exterior envían remesas a sus hogares de origen; mientras que, el 62,1% no lo hace…
De acuerdo con la información proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú, en el año 2019 las remesas totalizaron US $3,326 millones de dólares… y representaron el 1,4% del PBI, 7,0% de las exportaciones y 2,2% del consumo final de los hogares. Según cifras de los Censos Nacionales, el 10,4% de los hogares tienen algún miembro residente en el exterior, de dichos hogares el 66,7 % son de la Costa, 26,4% Sierra y 6,9% Selva.”
Los PEX estamos escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la República del Perú a sus 200 años de independencia
En las elecciones del 11 de Abril del 2021 elegiremos a 2 congresistas que nos representarán.
¿Porqué? Se preguntan algunos. ¿Para qué? Se preguntan otros.
Como ansiosa buscadora de respuestas, me lancé a entrevistar a los candidatos PEX. Sus espejos me devolvieron muchas respuestas, me hicieron recordar lo que 30 años de residir fuera del Perú habían puesto a resguardo: Lo dolorosa que es la decisión de emigrar al extranjero, las vicisitudes que pasamos en los países de destino, la alegría que sentimos al encontrar a peruanos en suelo ajeno y la invisibilidad de los PEX para el gobierno del Perú... hasta ahora.
A la fecha llevo realizados: 46 entrevistas individuales a candidatos, 3 debates entre candidatos y una mesa redonda de ciudadanos PEX (pueden verlas en facebook “Milagros Lizarraga journalist” https://www.facebook.com/MilagrosLizarragaPeruUSA o en la página web: https://milagroslizarraga2.wixsite.com/peruusasouthernca/entrevistas-candidatos )
Hay 65 candidatos a congresistas del distrito de los PEX según transparencia (algunos candidatos fueron removidos de las listas).
He invitado a los candidatos presidenciales de los partidos políticos en campaña a que dialoguen con ciudadanos PEX en vivo, ya hay uno programado.
Me falta, además, hacer varios debates, foros y entrevistar a 2 candidatos individualmente.
De los 65 candidatos, 2 no me han concedido entrevista y a otros 15 no los he podido ubicar - es como si estuviesen de relleno - no existen en redes sociales, ni hay una página web de ellos. Esto nos da una idea de qué tan en serio toman ciertos partidos políticos a los PEX y qué tan fuerte es su militancia, en cada caso en particular.
Existe una polémica referente a candidatos que nunca han vivido en el extranjero sin embargo postulan para representar a los PEX, u otros cuya dirección en su DNI figura en el Perú ya que son PEX retornados; mas la ley es igual para todos los distritos electorales: No es necesario haber nacido ni vivir en un distrito electoral para candidatear por él. Pedir que para el distrito 27 de los PEX sea diferente sería pretender que haya un trato especial para nosotros.
¿QUE NOS OFRECEN LOS CANDIDATOS PEX AL CONGRESO?
Los candidatos del distrito 27 nos ofrecen: Una vida más simplificada y cómoda para los PEX respecto a los trámites consulares y proceso de votación en las elecciones, acuerdos bilaterales para la homologación de títulos de estudio, fiscalización del trabajo consular - incluído el gasto de ayuda humanitaria, facilidad para recuperar la ciudadanía en caso de renuncia, obtener más curules para los congresistas PEX (nos corresponden alrededor de 6), mejorar la ley de retorno, que los años de servicio en el Perú se sumen a los años de servicio en el extranjero para nuestra pensión, el reactivar los consejos de consulta con algunas modificaciones, y otras propuestas; unas más creativas que otras.
Como electores es importante verificar la viabilidad de las propuestas de los candidatos ya que la función de un congresista es legislar, representar y fiscalizar.
Los PEX votamos por convicción.
Nosotros no pagamos multa por no votar, a diferencia de los peruanos que residen en Perú.
El significativo ausentismo en las urnas de los PEX tiene varios motivos, nos dicen los candidatos y los ciudadanos PEX. Algunos de estos motivos son el no tener acceso al voto electrónico y/o postal, la dificultad de muchos para ir a los centros de votación dadas las distancias y el horario de trabajo, la falta de difusión adecuada, y la apatía.
Es primordial que los PEX votemos en las elecciones de este 11 de Abril del 2021, que los 20 años de esfuerzo y trabajo de los activistas que lucharon para que tengamos una representación en el congreso no caiga en saco roto, que tomemos conciencia de que muchos PEX necesitan apoyo y que el visibilizarnos y que se reconozcan nuestros aportes y derechos como peruanos, no es únicamente bueno para nosotros, lo es también para nuestros hijos, nietos y para el Perú.
El tener una representación en el gobierno peruano abre un abanico de posibilidades.
Solos hemos logrado muchas cosas. Nuestras remesas de más de 3,000 millones de dólares anuales han hecho una gran diferencia en nuestras familias y en el Perú. Nuestras actividades culturales, comerciales, humanitarias han puesto el nombre del Perú muy en alto en el mundo. Somos embajadores del Perú y un factor importante para el turismo. Nuestra labor ahora se puede potencializar al ejercer nuestros 2 congresistas una buena función, la cual debemos fiscalizar. El tener el apoyo del gobierno para nuestra gente, para nuestras propuestas, para nuestros emprendimientos nos llena, a muchos, de ilusión.
La creación del distrito 27, que agrupa a los peruanos residentes en el extranjero, ha puesto el pie en el acelerador a ese movimiento que iniciaron los activistas PEX hace 20 años.
Nos toca ahora a los PEX el empezar a mirarnos, reconocernos, aprender del otro y trabajar conjuntamente. Tenemos muchas similitudes y algunas diferencias según el lugar del mundo en el cual nos encontramos, mas la condición de emigrados y el inmenso “amor a distancia” por el Perú, son denominadores comunes que nos hermanan.
A los círculos virtuosos, que iban desde nuestro lugar de destino al Perú de ida y vuelta, se han de añadir más círculos, y generar nuevas órbitas de cooperación PEX, los cuales conllevan inagotables posibilidades para el Perú y los peruanos.
Ⓒ2021 Milagros Lizárraga
Comments