top of page
Search

LUIS ROCCA ACERCA DE SU HOMENAJE

Writer: Perú USA Southern CAPerú USA Southern CA

Son más de cincuenta años que terminé mis estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y ahora me encuentro con la sorpresa que me realizarán un homenaje en mi alma mater. el próximo martes 22 de agosto a las 6 pm. en el auditorio José Antonio Russo Delgado, en la ciudad Universitaria de San Marcos, en el antiguo Patio de Letras. Allí estaré presente reviviendo mis años juveniles. Recientemente conversando con el profesor @Jacobo Alva, uno de los organizadores de la ceremonia me dijo que "el motivo son los cincuenta años de investigaciones que has realizado, los veinte libros que has publicado y la creación del primer Museo Afroperuano"....

El primer año de estudios lo hice en la vieja casona de San Marcos en el Parque Universitario y luego me trasladé a la ciudad Universitaria de San Marcos donde estudié sociología. Al concluir pasé a la Universidad de Chile, donde estudié un año historia americana, siendo mi maestro Rolando Mellafe, uno de los grandes investigadores de la esclavitud hispanoamericana. Publicó un libro clásico sobre este tema. En Chile conocí al grupo Quilapayún que eran muy jovencitos. Y me invitaron a una reunión en un departamento en un segundo piso y para sorpresa me dieron un vaso de vino caliente porque era invierno y luego ensayaron sus canciones maravillosas. También fui a la Peña de los Parra. Ya había fallecido Violeta. En Chile conocí a los exilados revolucionarios de Argentina y Brasil ya que eran maestros, perseguidos por los escuadrones de la muerte de sus países en tiempo de dictaduras sangrientas.. Eran grandes intelectuales y algunos de ellos fueron mis profesores. Recuerdo a Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra, y un maestro argentino.

Recuerdo que mis primeros profesores en San Marcos eran precisamente el Psicólogo Antonio Russo Delgado, Pablo Macera, Luis Alberto Sánchez, Aníbal Quijano, Zubizarreta, Martha Hildebrand, el profesor Alarco (enseñaba ética) Araníbar, Ismodes Cairo, el gran Augusto Salazar Bondy. En aquella época participamos en el boletín de Estudiantes de Sociología. En la década del 60 había una polémica sensible y notoria en los ambientes académicos, ante la crítica de algunos profesores a una de las novelas de José María Arguedas. Nosotros identificados con la obra de Arguedas fuimos a buscarlo para que haga un artículo sobre el tema, planteando su posición frente a sus adversarios teóricos. Escribió varias cuartillas y me las entregó a la entrada del Museo de la Cultura en la Avenida Alfonso Ugarte. Y publicamos su artículo que era contundente en su mensaje. Se agotó el boletín. Pero luego dicho boletín finalmente no se encuentra ahora en ninguna parte. Ojalá que algún compañero de estudios de antaño lo tenga. Pero varios investigadores americanistas han tratado de ubicar dicho texto y no lo han podido encontrar. De nuestra época estudiantil hay muchas historias que contar y es importante conocer la trayectoria de los compañeros de salón. Recordamos a la generación de , Narda Henriquez, Sinesio López, Germaná, Choy, Valladares, Lorenzo Huertas, Pepe Martínez, Castañón, (que vivía en la calle Huascarán de La Victoria), Antonio Rengifo, Wilfredo Kapsoli, Anaya, Pacheco, los hermanos Franco y muchos más....

Entre los compañeros del salón habían algunos jóvenes apristas que me hablaban mucho de la oratoria de Haya de la Torre y las charlas que daba semanalmente en el aula magna de la Avda. Alfonso Ugarte. Y siempre me decían que podía hablar horas y el público quedaba cautivado. Hasta que un día me convencieron y me invitaron a ir al aula magna. Haya de la Torre hizo su disertación y luego llegó la hora de preguntas. En un momento me paré y le hice varias preguntas. El me contestó "usted me está entregando un paquetito pero que tiene muchas preguntas, se las voy a contestar. Y realmente tenía buena memoria y empezó a responder en orden cada una de las preguntas. y el público le aplaudía y yo ingenuamente creía que no iba a poder responderlas. Así que tuve que sentarme tranquilo. Y de aquella fecha ya no fui a ninguna charla de Haya de la Torre. Pero los amigos apristas del salón al día siguiente contaron toda la anécdota completa a los demás compañeros estudiantes.

Luego de mi época estudiantil, recorrí una buena parte de América Latina y algunos países de Europa. Y finalmente pasé a residir en Zaña (norte del Perú) como una estación de mi vida. Es durante varias décadas que viajo por diversas regiones del Perú y del extranjero y luego retorno a Zaña es como una morada de un autoexilio invisible. Como un péndulo que se mueve para un lado y regresa al punto de partida. Y así pasaron ya cinco décadas y hoy 16 de agosto cumplo 81años de edad en la soledad física de una antigua casa tradicional con adobes de barro y techos de algarrobo y quincha manteniendo la estructura de las viejas viviendas de los afrodescendientes que vivieron más de tres siglos esclavizados en estas tierras. Aquí estamos ya en Zaña cerca de cuatro décadas con idas y vueltas conociendo y viviendo diversas experiencias en este continente. Y acompañado de la nostalgia de los amores lejanos. En Lima ya no tengo casa donde vivir y cuando llegó a la capital estoy solo en hoteles, que según la jerga chalaca son locales "de regular zuela taco bajo".. Ahora soy provinciano teniendo como principal lugar de vida el pueblo rural en la cuenca del río Zaña.

Y las etapas de la vida de una persona tiene sorprendentes cambios, la primaria en un colegio religioso, la secundaria, en el histórico colegio Guadalupe y los estudios superiores en la Universidad en San Marcos, que te entrega un espíritu profundo de conocimientos y vida. Y una identidad que te acompaña siempre.. Y como anécdota les diré que uno de mis primeras monografías fueron sobre los rebeldes anarquistas de las primeras décadas del siglo XX y el contenido de sus publicaciones que se encontraban en la Biblioteca Nacional. Recuerdo "La Protesta" y "El Hambriento". Conversé con un viejo anarquista que vivía en el barrio Mendocita y que había sido amigo de los Lévano, creo que apellidaba Brito o Grillo, No recuerdo bien su nombre. Me habló de la vida, acciones y el ideario de los anarco-sindicalistas.

Y después logré entrevistar a Martínez de la Torre y también a Eudocio Ravines.(el diálogo con Ravínez en su departamento de la calle Amargura lo dejo para otro momento) Martínez fue uno de los principales amigos y leal compañero de lucha de José Carlos Mariátegui Recuerdo mucho la conversación con Martínez de la Torre, su experiencia y métodos de trabajo con los obreros de las fábricas de Viterbo, en la carretera central. Me obsequió sus libros que había escrito y le hice la siguiente pregunta: ¿Luego de tantos años de lucha política, cual es su conclusión que consejo me da? Y así me contestó "estar sereno y preparado, para recibir desilusiones y traiciones en todos los campos de la vida, hay sitios donde hay amigos y enemigos...hay que saber distinguir ....y siempre seguir adelante. Avanzar sin temores".

Queda mucho por escribir de mis recorridos por el Perú, las Américas y Europa. Y todo lo que conocí, viví y realicé en cada país. No solo he estado de paso. No ha sido un paseo. He vivido algunos años en varios países. Y queda mucho por escribir sobre las personas que conocí, las vivencias del corazón, amores que superviven en las distancias y las pasiones ocultas.

Importante valorar a las personas latinoamericanas que dieron su vida y dejaron todo por transformar nuestros países. Conocí a muchos y muchas, que luego tuvieron trágico fin.

Tiempo de reflexión y autocrítica. Hay que reconocer que también somos responsables de grandes errores políticos. Y decir con sinceridad que hay momentos que sentimos vergüenza, por lo que pasa en varios de nuestros países con clases políticas decadentes y partidos políticos alejados de los humildes. Con palabrería hueca.. Y debemos ser conscientes de los fracasos y derrotas de los cuales somos partícipes y en gran parte responsables, sin escapismos ni negacionismos,

También hay historias positivas...Aprendí mucho cuando trabajé en la Comisión de la Verdad....allí pudimos conocer el Perú y sus diversas regiones golpeadas por la violencia. En aquellos tiempos un gran ejemplo fue el trabajo perseverante de Sofia Macher que acaba de publicar un valioso libro sobre el tiempo de la violencia de las décadas del 80 y 90. Falta mayor divulgación de los tomos de la CVR. Y reflexionar porque no hay reconciliación. La obra de Sofía es un gran paso. Ella también fue sanmarquina, Mujer valiente e inteligente.

Pero hay que seguir adelante...ante este cambio de época. De ruptura histórica. Entramos a una nueva era. Y es tiempo también de cambio de mentalidades. Vivimos ya en otros tiempos y varias narrativas y discursos del siglo pasado ya están agotados. Es momento histórico de trazar nuevos horizontes de esperanza, con flores, agua limpia, alimentos sanos y artes libres para las niñas y niños que dan sus primeros pasos y caminatas en un planeta en crisis climática, armamentismo. desigualdades, discriminación, corrupción creciente, trata humana, feminicidios, narcotráfico de gran escala - Y debemos dar respuesta consistente a la inseguridad ciudadana generada por organizaciones criminales nacionales e internacionales. El crimen organizado es internacional, cruza fronteras. Es posible derrotarlos.

Por todo lo anterior es importante la lucha por la paz, y el hermanamiento de nuestros pueblos y la unidad de diversas etnias y culturas nacionales e internacionales y superar el egoísmo humano, el culto al poder y al dinero mal habido.. . Hay que conocer en profundidad a cada etnia, cada barrio, campiña, Hay que unir moches, aymaras, quechuas, amazónicos. Reconocer la diversidad cultural del Perú y América Latina. Por ello valoramos a los inmigrantes internacionales de África, Europa (en el siglo XIX arribaron a nuestro país originarios de diversos países de Europa como italianos, alemanes, franceses) y de Asia llegaron desde mediados del siglo XIX inmigrantes chinos dedicados a la agricultura y conservando sus tradiciones culturales. y en 1899 empezaron a llegar laboriosos japoneses, para trabajar en la agricultura y luego en el comercio. Eran los issei que dieron mucha importancia a la educación. Ante todo ello en el norte Rosa Colchado ha escrito un libro importante titulado "Zaña une cuatro continentes". En estos nuevos tiempos la migración andina de Cajamarca hacia la cuenca Zaña y toda la costa norte es muy grande y su presencia es positiva, en el campo productivo y culturalmente.

Hay que evaluar todo lo que ocurre en América Latina y en cada país, región, barrios y construir nuevos sueños, y alternativas viables, para nuestra querida Patria Grande. . Afirmamos que quienes quieren grandes cambios pacíficos en el mundo para lograr la sobrevivencia y el bienestar humano ..somos millones...

Con participación ciudadana, nuevos tipos de organizaciones y movimientos sociales, con nuevos programas, y realizando investigaciones con nuevos paradigmas, acordes con este difícil y complejo período, debemos contribuir a salvar vidas humanas, proteger la naturaleza, los árboles, combatir la deforestación maffiosa en el mundo, enfrentar y superar epidemias y plagas...solo así podemos triunfar sabiendo que es una perseverante lucha larga en este siglo XXI.

Reconocemos que internacionalmente y a nivel nacional la gente honesta y transparente está muy desunida...Sin embargo ya empiezan a surgir pequeñas y nacientes organizaciones como el MOAA Movimiento Afroamérica Autónoma. Y aparecen valiosas iniciativas pacíficas con altos valores éticos de grupos humanos en diversos continentes del mundo, que debemos articular. Es tiempo que surjan nuevas ideas, mucha acción, lazos unitarios, transformar el miedo en serenidad y comprender que el tiempo es amigo. Nuestra lucha tiene que ser nacional e internacional y pacífica....y debemos prestar atención a lo que ocurre con el hermano pueblo de Haití que hizo la primera independencia de América Latina y la primera liberación de esclavos en el mundo y que ahora sufre violencia brutal y hambruna que afecta a la mayoría de la población.


Ahora solo queda darle un abrazo latinoamericano a cada uno de ustedes como signo de esperanza y tenemos presente siempre la fraternidad a nuestras amistades del Perú y del extranjero...y seguir en la lucha pacífica, tejiendo un nuevo mundo de alegría en cada rincón donde vivimos..


Luis Rocca Torres nació el 16 de agosto de 1942. (Crecí en el puerto del Callao. En las jaranas chalacas y en los bares porteños nació mi afición por la música de matriz afrolatina ). Mi abuelo paterno fue italiano y con su pareja indígena de Canta, nació mi padre que su amor principal fue jugar casinos. (Como en la pintura de Modigliani) En esos tiempos le llamaban hijo ilegítimo. Por mi madre, viene la rama de los Torres de rasgos afros con unos tíos zambos de cabellos crespos, con fiestas todos los fines de semana- Con mi abuela materna mestiza recibimos enseñanzas caseras.. Ella no dejaba entrar a la cocina a niños ni jóvenes. Decía que cocinar era asunto de mujeres. Y por otro lado mis "tíos zambos" nos enseñaban a pelear en la calle y a no tener miedo a nadie.

Nuestro padre nos formó libres e independientes. Nunca vio mis libretas del colegio. y yo a los 17 años ya era universitaria y simultáneamente trabajaba como reportero en un diario de Lima. Yo mismo me mantenia, comía en la calle, y me vestía con lo que era necesario. Como periodista juvenil recorría la morgue, la asistencia pública de la Avenida Grau, la Penitenciaría de Lima, luego las comisarías del Callao y El Frontón. Vi muchos afrodescendientes en las prisiones y conversé con ellos. Entrevistaba a los grandes delincuentes del ayer como Luis D Unian Dulanto "Tatán" y estuve en el velorio en el Barrio Las Carrozas de Los Barrios altos y en el recorrido hasta el Cementerio Presbitero Maestro.. Conocí muchos barrios y callejones. En la década del 60 a los barracones les ponían nombre de ciudades norteamericanas y los bares frente al puerto del callao tenían grandes letreros en inglés con palabras con grandes luces. Allí habían mujeres anfitrionas. La música principalmente era afrocaribeña. Recuerdo que el grito de alegría era "llegó el barco". Es decir bajaban los marineros y se iban a los bares a consumir todo lo que estaba a su disposición y bailaban y bebían hasta el amanecer.

Por mi trabajo periodístico juvenil vi muchos crímenes y tragedias. Antes mataban a las mujeres a puñaladas a mitad del siglo XX ahora las matan a balazos y con sicarios que usan armas de fuego. También estuve en el desastre de Ranrahirca y descubrí que la vida era fugaz. Desapareció todo un pueblo por un aluvión. Se veían brazos inertes sobre el barro..


Mi abuelo paterno italiano murió asesinado por la espalda en el antiguo fundo Pando, por la Avenida Venezuela. La noticia salió en las crónicas rojas de Lima, y en una de ellas está el relato en primera página. Posteriormente viajé hasta Italia buscando una parte de mis raíces para conocer donde había vivido la familia italiana y si quedaban parientes.. Y encontré la casa en Scaruglia. (San Colombano) Algunos viejos italianos me enseñaron la vieja casa de los Rocca. Era grande de madera en una colina y estaba vacía. Nadie vivía y había una cerradura ya oxidada Pero la puerta de madera era grande y hermosa- Las paredes eran muy altas. Tenía grandes ventanas. Y los italianos de mayor edad me decían si eres Rocca este lugar es tuyo tu eres descendiente de Giuseppi Rocca, entra a la casa y quédate a vivir allí. Tu eres heredero me repetían..... Y también contaron que un hermano del abuelo Giuseppi Rocca, vivió en el Perú y cuando ocurrió el crimen retornó muy triste a Italia. Se dedicó al licor para apagar las penas y luego en una noche cayó a un pozo profundo de agua y murió. Varias décadas la casona rural de San Colombano (donde queda Scaruglia) está vacía. Recuerdo que a la entrada del pueblito rural había una pequeña torre de piedra en donde están los nombres y apellidos de los soldados lugareños que murieron en la primera guerra mundial. Y me salieron lágrimas al ver que habían varias personas de apellido Rocca.....

Crédito. La imagen es una pintura realizada por el gran artista Oscar Allaín en Chosica, donde viví durante un tiempo que me estaba curando de tuberculosis, (por eso estoy muy delgado en la pintura). Decían que Chosica tenía clima cálido y mejoraba los males de los pulmones.

Credito fotográfico . Agradezco la exposición fotográfica que ha preparado Oscar Chambi Echegaray, con quien venimos trabajando en los pueblos afroperuanos desde 1990 Es decir más de treinta años. Tiene una de las mejores colecciones fotográficas de la costa peruana. Valiosas fotos ha donado al Museo Afroperuano

La formación del Museo ha sido con la participación activa, de la población afrodescendiente de Zañasy con tradiciones orales de las personas mayores y donaciones de piezas museográficos. Familias enteras apoyaron la creación del Museo, Cabe destacar el aporte de la familia Muñoz Arteaga que fueron los pilares de la fundación del museo en el 2005 con un trabajo intenso de Sonia Arteaga Muñoz, socióloga una de las principales fundadoras, Arteaga Muñoz Lizeth, abogada y ,@Rocío Arteaga , comunicadora . Ellas dieron sostenibilidad al Museo en los años más difíciles, del período inicial, mientras yo estaba en la Comisión de la Verdad y en la Coordinadora nacional de los Derechos Humanos. También participaron activamente Hildebrando Briones Vela y Jorge Vasquez Orrego. Ahora nuestra prioridad es contribuir a la unidad de la diáspora africana y enfrentar la crisis climática y los próximos desastres que se anuncian como el FEN siendo nuestra bandera principal la reforestacion de las riberas de los ríos. En los úlimos timpos gran papel esta realizando la líder campesina Rosa E. Colchado Medina que ya tiene valiosas publicaciones, por su conocimiento del uso de las aguas de la cuenca Zaña hacer biohuertos, viveros e hidropónicos Cabe destacar el aporte de la profesora Luzmila Del Carmen Cossio Aguilar. y Rocío Arteaga.


Luis Rocca

17-08-2023

Pagina de facebook de Museo Afroperuano



 
 
 

Comments


© 2020 by Milagros Lizarraga

bottom of page