Por Luis Rocca - Museo Afroperuano. 31 de Octubre del 2020

uno de los más grandes percusionistas peruanos y cuyo objeto sonoro tiene un formato singular. La confección estuvo a cargo del destacado artista Gino Gamboa en Estados Unidos quien presentó el video del cajón de Monserrate que vuelve a florecer en un día festivo y simbólico como hoy. El objeto musical construido originalmente en la primera mitad del siglo XX, tenía características únicas. Y fue creado por uno de los más grandes artistas de la “Guardia Vieja” Francisco “Máquina” Monserrate, nacido en Chincha en 1892 y falleció en Lima en 1957. Él trabajó como ferroviario en Lima. No solo fue percusionista, sino bailarín de marinera ganando un concurso en la Pampa de Amancaes en 1938, según relata Dario Mejia.
La réplica es resultado de un minucioso trabajo de investigación ya que la estructura y forma exterior del cajón tiene cuatro características propias. 1) la madera de aquellos tiempos era muy diferente a la que se usa actualmente; 2) En su formato, tenía una curva en el lado izquierdo, que permitía a Monserrate, colocar su pierna izquierda hacia atrás en el momento de la ejecución; 3) El orificio que servía de resonante, estaba en la parte posterior, era pequeño y de forma de corazón; 4) La parte exterior frontal estaba pintada con los colores de la bandera peruana y en las partes laterales y posterior tenía color verde.
Otro detalle él se sentaba sobre el cajón colocado en forma horizontal, y no vertical como en estos tiempos.
Ha pasado cerca de setenta años para lograr contar ahora con un nuevo ejemplar de dicho arquetipo musical. Ello permite mostrar al Perú y el mundo que el cajón peruano surgió con variedad de formatos desde sus inicios. Y por lo tanto tuvo mayor riqueza y variedad de sonidos.
Durante las investigaciones realizadas se ha recurrido a los libros de Rafael Santa Cruz, Marco Aurelio Denegri y a las investigaciones de Darío Mejía, Luis Salazar y Luis Pareja. Este último logró conseguir dos audios y fotos de discos en que se escucha el mágico toque de cajón de “Máquina” Monserrate, quien interpretó un tondero y una marinera. Para sustentar el alto nivel artístico de Monserrate baste con decir que acompañó musicalmente a dos grandes cantantes en la primera mitad del siglo XX. Una de ellas fue Yolanda Vigil "La Peruana" y la otra fue Teresa Bolívar, según documentación de Luis Tejada y Darío Mejía. Por su parte Marco Aurelio Denegri, recordó siempre la importancia que tuvo Monserrate en afianzar la sonoridad del cajón para acompañar los valses interpretados por estas dos grandes mujeres cantantes.
La importancia del rescate y difusión del viejo cajón de Monserrate, se debe a que en la primera etapa del surgimiento de los artistas de la “Guardia Vieja”, el cajón tenía diversas formas en correspondencia con la creatividad y gustos de cada percusionista. Inclusive a fines del siglo XIX y comienzos del XX se utilizaba el “tamborete”, que consistía en una caja horizontal que en su interior tenía láminas de metal o chapitas chancadas que permitía darle una sonoridad especial al instrumento. Luego surgieron diversos formatos, como los tambores gigantes que usaban Elías Ascuez y Julio Benites. Por su parte el gran Germán Arciniega, utilizaba un cajón pequeño de alta sonoridad que él mismo confeccionaba. Ese mismo modelo utiliza hasta hoy su discípulo el gran compositor “Pepe” Villalobos. El cajón bicolor de Máquina Monserrate, tiene un antecedente ya que en 1927, el quinteto musical de “Cinco Esquinas”, Barrios Altos, bajo la conducción de Pancho Ballesteros, también usó un cajón blanquirojo en su presentación artística con motivo de celebrarse la fiesta de San Juan.( Aquí la fuente es una fotografía de 1927 publicada por el destacado investigador Luis Salazar) . Monserrate, ideó y creó un formato innovador y diferenciado en fondo y forma del primer objeto sonoro mencionado.
En esta breve reseña debemos resaltar el aporte del libro y CD de Rafael Santa Cruz, “El cajón afroperuano” ya que nos muestra la trayectoria histórica de dicho instrumento en el Perú, y presenta la primera sustentación escrita de un testigo del surgimiento del cajón a mediados del siglo XIX en Lima. Nos demuestra el testimonio del viajero francés Adolfo de Botmilau así: “refiriéndose a la zamacueca en Amancaes en 1848 dice lo siguiente: “Entonces se reúnen las partidas, los amigos se buscan, extienden las provisiones sobre la hierba y la vihuela de notas estridentes deja oir los primeros acordes de la zamacueca…(.luego agrega) cerca del guitarrista con un cajón desfondado entre las piernas, otro músico de la misma categoría, o en todo caso un cantor no menos implacable, marca el compás sobre la caja con fuertes golpes, sin duda a guisa de acompañamiento”.
A nuestro criterio este documento, marca en forma escrita la partida de nacimiento del cajón a mediados del siglo XIX en la vieja Lima. Y permite dar los primeros pasos en construir la historia y memoria del cajón en el Perú. Por lo tanto, este aporte del libro de Rafael, es de la mayor importancia..
Por su parte el maestro Marco Aurelio Denegri, dio sorpresas con sus revelaciones en torno a la investigación sobre el cajón. El destacó la importancia de tres percusionistas de la primera mitad del siglo XX, que fueron Francisco Monserrate, Germán Arciniega y Arístides Ramírez. También dio datos novedosos sobre Monserrate ya que él lo vio actuar y recordó el uso de sortijas que usaba durante la percusión del cajón, lo cual le daba una sonoridad especial al instrumento. Muy ilustrativo resultó un diálogo televisivo entre Santa Cruz y Denegri. Este último había logrado publicar también un ensayo sobre el tema, titulado “Cajonística y Vallejística”. En el diálogo valoró mucho el aporte de Rafael Santa Cruz y su libro sobre el Cajón Afroperuano.
Hay mucho por escribir sobre la contribución de Rafael en la difusión del cajón y su proyección en diversos campos. Cabe destacar que en su libro menciona a Francisco Monserrate y presentar algunas peculiaridades de su estilo e impacto musical.
En los tiempos actuales se está profundizando las investigaciones sobre dicho instrumento musical, pero además está creciendo el número de ejecutantes, percusionistas hombres y mujeres, Aumenta el uso musical del cajón a nivel internacional. Y ello se debe en gran parte a la iniciativa de creación del Festival Internacional del Cajón y Percusión Rafael Santa Cruz. Uno de sus logros es haber conseguido el Récord Guinness, con 3.500 personas tocando cajón en la Plaza de Armas de Lima.
También se está identificando a un mayor número de percusionistas de la guardia vieja, resultando sorprendente el aporte del barrio de Malambo, quien logró contar en las primeras décadas del siglo XX con cerca de diez cajoneros de alta calidad. Varios de ellos destacaron en las actividades artísticas y concursos de la Pampa de Amancaes del Rímac, en la primera mitad del siglo XX. También en diversos barrios de Lima había y hay destacados percusionistas. Son numerosos los percusionistas de los viejos callejones y solares de diversos barrios y distritos de Lima. Por ejemplo falta estudiar el Callejón del Buque- en La Victoria- Barrios Altos, Rímac, Monserrate, Breña, Surco, Surquillo, Miraflores, Callao. Y también a los grandes percusionistas de provincias, ( de Cañete y Chincha en el sur) como Caitro Soto, Julio Algendones, la familia Campos. De Aucallama estáa dinastía Vásquez. De La Victoria y Breña está, la familia Santa Cruz. Y por el norte están Los Cuyuscos de Piura, El Pibe Piurano, en Lambayeque está Balcázar y Medardo Urbina "Tana". Y hay variedad de artistas -hombres y mujeres- que han hecho carrera musical internacional. Y hay grandiosos percusionistas contemporáneos, lo cual merece un estudio especial, porque son muchos y muy buenos. Y muchos están presentes en las peñas, centros musicales y variedad de locales, llevando arte mayor al público.Todo esto nos falta profundizar, Esto demuestra que en las últimas décadas el uso musical del cajón peruano está en un importante proceso de expansión.
Y en cuanto investigadores hay que reconocer la labor de José Durand. Precisamente Francisco Monserrate, le obsequió a Durand uno de sus cajones (el blanquirojo), lo que muestra la generosidad del artista chinchano. Este es uno de los cajones que ha servido de modelo para diseñar y confeccionar el cajón que hoy presenta Gino Gamboa. En el año 1979 José Durand, en un programa de televisión, presentó al público el cajón que Monserrate le había obsequiado. Gracias a ese gesto se pudo conocer detalles de las características del modelo de cajón que había sido creado por Monserrate cuyo formato único,es fuente de su inspiración. Sabemos también que obsequió otro cajón de color rojo a otro amigo-
Y está pendiente de investigación la línea de tiempo de la relación del cajón con los diversos géneros musicales regionales, nacionales e internacionales. Este es un campo inmenso de estudio...ahora que toca la campanilla de las fusiones.
Cabe destacar el rol de la mujer en el mundo artístico del cajón en el Perú,. Se ha confirmado que dos mujeres cajoneras de Malambo, fueron pioneras a fines del siglo XIX en este terreno y se trata de Bartola Sancho Dávila y Catalina Herboza (gran cantante)
En el mes de septiembre el MOAA Movimiento Afroamérica Autónoma hizo un reconocimiento a 35 mujeres cajoneras peruanas (residentes en el Perú y en el extranjero), por dar continuidad y sostenibilidad al uso musical del cajón peruano y difundirlo en diversos lugares del mundo. Cabe destacar los esfuerzos pioneros de Martha Panchano y María del Carmen Dongo, quien hizo una campaña para la declaratoria del Cajón como Patrimonio Cultural de la Nación lo cual se logró en el 2001. Pero, la lista de damas percusionistas es mucho más larga, con artistas de alta calidad y hay que seguir investigando. Están surgiendo nuevas generaciones de percusionistas, incluyendo niños y niñas y ese era uno de los sueños de Rafael Santa Cruz.
Ahora el cajón se toca en diversos países del mundo. Pero en el siglo XIX había cuatro espacios culturales internacionales en que se percutían cajones con diversos formatos. Y nos referimos al África (Guinea) con el nombre de Gume o Gumbé , Caribe (Jamaica). Además, el cajón cubano de rumba que se usa hasta hoy y la historia del cajón del Perú que nos está dando grandes sorpresas. Entre ellas la revitalización del cajón de Francisco Monserrate.. En las últimas décadas el cajón también está floreciendo en España con la música flamenca en un proceso intercultural peruano-español muy interesante ya que permite unir artísticamente a estos dos países hermanos. En esta labor unitaria ha sido importante la relación entre Caitro Soto y Paco de Lucía.
Dentro de este contexto, cobra especial importancia el esfuerzo de Gino Gamboa, de rescatar los variados formatos de los cajones de la guardia vieja, ya que cada instrumento encierra la creatividad y el sentimiento de cada uno de los artistas que diseñaba su objeto sonoro. En realidad, para los artistas de antaño, cada instrumento ya pasaba a pasar o formar parte de su vida. Esa es la relación entre el cajón y el artista. Con este esfuerzo creativo de Gino Gamboa, hay un ejemplo para todos. Es una iniciativa que nos abre un nuevo camino para la expansión y creatividad en la producción y difusión del cajón peruano. …..Indudablemente que la sonoridad del cajón de Monserrate tiene el latido de su corazón y en cada toque que se le dé al instrumento revive aquel ferroviario de la guardia vieja de la costa peruana. Los aficionados, y amantes de la riqueza musical de las tradiciones y la música nacional en general, expresamos nuestra gratitud a Gino Gamboa por su gran esfuerzo y trabajo para revitalizar dicho instrumento musical y otros antiguos. La vida y obra de Monserrate y el material recopilado por diversas personas puede servir de contenidos educativos para las nuevas generaciones. Por lo menos hay dos audios, su creatividad para confeccionar cajones y su trayectoria de vida....Es tan inmensa y rica la organología, la variedad de instrumentos musicales en la historia del Perú y las diversas dinámicas que presenta actualmente el cajón, que se requiere un cambio de actitud. Es importante el trabajo en equipo, promover el trabajo unitario, intercambiar experiencias, superar el localismo.. Falta mayor unión entre la academia, los activistas y los artistas. Monserrate y su cajón único, nos convocan a un trabajo mayor a mujeres y hombres. Se puede ascender a nuevos escalones en el mundo del arte en nuestros países. Y estamos en una dimensión donde la música y los sentimientos no tienen fronteras.
INFORME DEL MOAA MOVIMIENTO AFROAMÉRICA AUTÓNOMA. Sede Zaña Perú. 31-10-2020


Créditos y fuentes
Video y fotos: Archivo familia Gino Gamboa.
Libros de Rafael Santa Cruz y Marco Aurelio Denegri. Artículos de investigación de Darío Mejia, Luis Salazar Mejia José Durand, Nicomedes Sangta Cruz. Contribución de Luis Pareja, con audios y fotos de discos, en que están las huellas de las manos musicales de Francisco Monserrate., Cantera de Sonidos (presenta valiosas imágenes, incluyendo la estampa de Monserrate. Otras fuentes valiosas son las Revistas Mundial y Variedades, de las primeras décadas del siglo XX. La obra de Williams David Tompkins. Valioso el video de José Durand, presentando en TV, el cajón original bicolor de Francisco Monserrate en el año 1979. Archivo del Museo Afroperuano de Zaña.
Comments