Por Luis Rocca . Museo Afroperuano 1 de Enero 2021

Rescatados de la guardia vieja de Lima. Los espíritus de los viejos artistas nos traen alegría en este mundo actual de tormentos. No solo fueron investigados los antiguos cajones, sino también recreados y tienen alta sonoridad. Ahora ya hay seis modelos antiguos de los objetos sonoros de nuestros antepasados, incluyendo tres réplicas del cajón de "Máquina" Monserrate., recreados en serie por el artista y luthier Gino Gamboa. Y a nivel internacional los descubrimientos son mayores ya que se han logrado identificar cinco formatos de modelos de cajones que emergieron en diversas regiones del mundo como Jamaica, Costa Occidental del Africa, de Cuba, Perú y México. El más antiguo es el jamaiquino del siglo XVIII con tapa o cubierta de cuero.Y también con esa misma cubierta (membranófono) hay en diversos países de África, especialmente en Guinea y Ghana. Y en las últimas décadas se realizaron innovaciones con el cajón flamenco en España. El tema es grande y controversial y se reactivan investigaciones nacionales e internacionales. Por el lado peruano cabe destacar la labor pionera de las investigaciones de Rafael Santa Cruz y Marco Aurelio Denegri. Y de bemos resaltar la labor de "Pepe" Villalobos de conservar el modelo de cajon (sin hueco de resonancia) de Víctor "Gancho" Arciniega .Pero hay nuevos estudios en estos tiempos y nuevos descubrimientos.. Por ahora en este post nos referiremos a los cajones gigantes que tocaban Julio Benites, en la Pampa de Amancaes (años 1929 y 1939) y Elías Ascuez en sus presentaciones artísticas (documentados en Semanario Cascabel en 1936). Estos dos últimos formatos de cajones han sido recreados en Estados Unidos por el artista y luthier peruano Gino Gamboa y tienen alta sonoridad. Empezaremos con tratar el tema de los tambores gigantes recreados que Gino Gamboa acaba de presentar iniciando el año nuevo 2021. Quedan pendiente temas controversiales con otros investigadores contemporáneos que inclusive están difundiendo videos y artículos sobre esto. Tienen aportes, pero también fallas. Los diálogos permitirán aclarar asuntos importantes. En el post en la primera fotografía está Gino Gamboa con los dos cajones grandes recientemente recreados por él luego de un arduo trabajo. La réplica que tiene tamaño mayor pertenece a Elías Ascuez y existe una foto con este tipo de cajón publicado en el Semanario Cascabel en 1936. El segundo cajón que está al lado del brazo derecho de Gino perteneció a Julio Benites y lo percutía para acompañamiento musical de la bailarina Bartola Sancho Dávila en la Pampa de Amancaes (1929 y 1939). Dicha foto fue difundida por Aurelio Collantes (1956) y luego por José Durand (en los años 60). En la fotografía también se puede apreciar réplicas de tres cajones de "Máquina" Monserrate, uno de los principales artistas peruanos del siglo XIX que inclusive llegó a ser campeón de marinera en la Pampa de Amancaes. Además de músico fue bailarín. Sobre los cajones grandes presentamos dos fotos. En primer lugar aquella en donde aparece Elías Ascuez, tocando el enorme objeto sonoro (Esta información está documentada por el investigador Dario Mejia, que reside en Australia). Y la segunda foto corresponde a Julio "Colchón"Benites en la Pampa de Amancaes con el grupo de Malambo que acompañaba a Bartola en sus presentaciones danzarias. Bartola fue tres veces campeona nacional de marinera limeña.
Si comparamos los cajones de la guardia vieja (fines del XIX comienzos del XX) con los actuales veremos dos grandes diferencias, que son las siguientes:
1) La Guardia Vieja tuvo diversidad de cajones de alta sonoridad. Diferentes formatos y diversas formas de percutirlos. Mucho mayor variedad de sonidos. Inclusive había verticales y horizontales, con orificio y sin orificios (caso cajón de Arciniega) Los huecos que servían de resonantes eran variados. En algunos casos había hueco adelante o atrás. Y en otros casos dos huecos delanteros. También había resonantes triangulares o de formatos especiales (caso Monserrate)
2) En la segunda mitad del siglo XX hubo un gran cambio, tal diversidad fue anulada en su mayoría, y se estableció un cajón tamaño standar. Luego las medidas han sido registradas por Tompkins y Marco Aurelio Denegri.. Segun Denegri el cajón contemporáneo tiene 40 centímetros de alto , 30 cm de ancho y 28 de fondo. Si Ud. compara esas medidas con los cajones de la guardia vieja difieren totalmente. El cambio radica en que la riqueza de la diversidad musical de antaño ha pasado a un reduccionismo en base a un formato único, con dos características. En primer lugar los cajones son básicamente homógeneos, reduciendo su sonoridad y se han construido para sentarse y lograr mayor comodidad del percusionista.
Otros cambios y comparaciones con otros cajones del mundo lo veremos más adelante. De otro lado en cada región, o continente los cajones tienen diversas historias y actualmente hay numerosas innovaciones. También hay que evaluar el papel del mercado y el mundo de los negocios de los cajones, porque ello influye en el formato standard contemporáneo que ha reducido la riqueza sonora de los cajones de antaño. De otro lado, ya están circulando variedad de videos y artículos sobre el cajón. En algunos casos hay aciertos y en otros casos errores. El diálogo académico y mesurado permitirá avances en las investigaciones futuras. El aporte de Gino Gamboa anunciando la recreación de cajones de la Guardia Vieja es una buena noticia para todas y todos. Y es un paso adelante...todavía faltan más temas por investigar, incluyendo las biografías de los percusionistas y completar los audios antiguos de toque de cajón. También precisar los géneros musicales que usaban con el cajón en el siglo XIX, debiendo resaltarse "la zamacueca". Las investigaciones avanzan: tenemos el registro con nombres de cuarenta cajoneros de la Guardia Vieja de Lima y de diez cajoneros del barrio de Malambo de la Lima de antaño,, la mayoría de ellos nacidos a fines del siglo XIX. También hemos registrado la presencia de 35 mujeres cajoneras en el Perú contemporáneo....el tema es grande. Y faltan mayores estudios sobre los cajoneros y cajones en provincias de la costa peruana.
Por razones de espacio solo hasta aquí llegamos...pero seguiremos avanzando en nuestras investigaciones. Es importante el diálogo. Sobre nuestros estudios internacionales sobre el cajón hemos presentado un video en el IV Festival Internaciónal del Cajón Flamenco hace pocas semanas. Hay que continuar con los estudios y ello permitirá enriquecer la historia de uno de los principales instrumentos musicales de nuestros antepasados. Y si hay que corregir errores, hay que hacerlo. Así avanza la historia y el arte en la humanidad. No hay que congelar ni el pensamiento ni el sentimiento....Reiteramos es tiempo de investigar, dialogar y debatir abiertamente....solo así se puede avanzar.
MENSAJE DEL MOAA MOVIMIENTO AFROAMÉRICA AUTÓNOMA Sede Zaña-Perú 1ro de enero 2021.
Nota Gentilmente solicitamos a quienes hagan uso de fotos, textos y videos del Facebook del Museo, que citen la fuente, porque son muchos años de investigación que se utiliza sin ética. También percibimos que se están reiterando casos de personas que colocan su sello de agua o etiquetas personales sobre fotos que ellos no han tomado. Algunas de esas imágenes han sido extraidas del fb. del presente Museo Afroperuano. Es evidente que algunas instituciones y personalidades no respetan los derechos de autor Se requiere mayor ética.



Créditos. Primera foto del fb. de @Gino Gamboa. Segunda Foto del Semanario Cascabel de 1936 (cortesía de Dario Mejia; tercera foto, difundida por Aurelio Collantes y luego por José Durand.. cuarto, foto de fb de Francisco "Panchito" Jiménez. (Imágenes de Arístides Ramírez.) Archivo de la Catedral del Criollismo (Las manos de Monserrate). La figura de Monserrate en blog "Cantera de Sonidos".. Archivo Museo Afroperuano. Sobre el Africa- en Ghana, video de youtube.
Comments